Recursos y Materiales en la Web



ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON ACENTUACIÓN EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

 DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

RESUMEN

SOBRE

CRITERIOS PARA EVALUAR RECURSOS Y

 MATERIALES DISPONIBLES EN LA RED

Rodrigo García Pinales

Dr. Arsenio Antonio Pérez Pérez

Monterrey, N. L.     09 de Marzo de 2014

Título: Criterios para evaluar recursos y materiales formativos de la web.

Autor: Rodrigo García Pinales

Tutor: Dr. Arsenio Antonio Pérez Pérez

Las aportaciones, réplicas e interacciones sobre el presente tópico se desarrollaron con la pregunta principal detonadora del debate. ¿Cuáles son los criterios que se deben considerar al momento de recuperar recursos y materiales formativos de la red? A su vez, la pregunta anterior, se definió en otras subpreguntas que enriquecieron las aportaciones de los participantes del foro.

La sociedad en el devenir de la historia ha tenido que adaptase a los cambios propios del desarrollo científico. Pareciera que la adaptación de los individuos se  alcanza dependiendo del grado, rapidez y calidad de la  información y/o documentación que el sujeto aprehende en los escenarios que están a su alcance.

Ciertamente dado lo vertiginoso de los actuales escenarios el sujeto se ve en la necesidad de tomar decisiones correctas que le permitan mantenerse de manera competitiva en la mutante sociedad de la información (SI). Es así como todo individuo que pretenda fundamentar sus decisiones,  de cualesquier ámbito de producción,  deberá de desarrollar y aplicar la capacidad de discernimiento  al momento de hacer acopio y análisis de la información documental impresa o digital.

Para ello, diferentes autores  coinciden en mayor o menor medida al sugerir diversos criterios que fungen como referentes al momento de recuperar fuentes documentales de escenarios virtuales. Criterios que de manera general exigen la validez y confiabilidad de los soportes documentales a utilizar.

Con base a lo antes expuesto se puede vaticinar que la web se ha convertido en un escenario interactivo,  donde predominan excelentes recursos documentales soportados científicamente y desafortunadamente,  también los hay con poco o nulo valor científico, este último;  ampliamente consultado por las nuevas generaciones salvo,  honrosas excepciones que han alcanzado niveles de alfabetización ALA, 2004 citado en Baro, Doubra y Godfrey,  2013) en el ámbito digital (Sánchez, 2012) Retomando los criterios generales antes mencionados se pueden desglosar en una diversidad de criterios (Cohen, L. & Jacobson, T. , 2009), con mayor grado de especificidad según acepciones emitidas por diferentes autores que a continuación se mencionarán.

En relación a la validez y confiabilidad de documentos el sitio CREA (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) sugiere empezar por ver lo que otros han realizado en el tema o disciplina de nuestro interés. Después sugiere que la fuente (bases de datos, banco de información, repositorio, biblioteca digital…)  en la que se realice la búsqueda sea de carácter arbitrado. Además, se recomienda por parte del mismo sitio que se ponga especial cuidado al consultar fuentes digitales, es decir, que las publicaciones pertenezcan a organismos reconocidos como es el caso del Conacyt, ANUIES, CINESTAV… por mencionar solo algunas.

Sin embargo, es importante considerar la técnica de Brewer et al. (1996 citado en (Akmar & Abdul, 2011), en la cual, se deberá de iniciar con la recopilación de la información, previa comprensión de los tópicos que estamos investigando  (nuestra necesidad de información). Después,  sugiere pasar a la interpretación de la información que se ha obtenido de bibliotecas digitales, motores de búsqueda u otros recursos como libros, páginas web o comunidades científicas.

Obviamente, al momento de proceder con la recuperación de los recursos o materiales[1][1] documentales en formato digital, es fundamental tomar en consideración una serie de criterios específicos,  tales como el:

    Alcance: los documentos tienen ideas, teorías o investigaciones que influyen directamente en el trabajo (APA, 2010; University of British Columbia, 2013).

    Autor: si los materiales que encuentres han sido escrito por una autoridad en el tema (University of British Columbia, 2013).

    Relevancia: que la información presentada está vinculada con un tema de importancia y tiene características únicas que lo diferencian de otros temas de su misma clase (APA, 2010).

    Pertinencia: el tema aporta y argumenta el sentido que el investigador pretende demostrar (APA, 2010).

    Precisión: la publicación es editada o revisada por pares, la información que presenta se verifica a través de referencias a otras fuentes creíbles, si los datos se presentan en gráficos o tablas, es clara la fuente de los datos, hay una fecha que indica cuando el documento fue creado originalmente, es objetivo (University of British Columbia, 2013).

    Fuentes primarias: son evidencia de primera mano de eventos sin análisis secundario o interpretación. Una fuente primaria es una obra que se ha escrito o creado en un momento en que es contemporáneo o casi contemporáneo con el período o tema objeto de estudio.

    ·        Número de citas o veces que ha sido referenciado el artículo o libro

    ·        Materiales de vínculos relevantes y apropiados en buenas condiciones.

    ·        Nivel y profundidad de la información ajustada a sus necesidades.

    ·        La ubicación de dominio en la dirección del sitio (edu, org;  .com: ;  . net:  ; . edu: ; . ac.*: sitios de investigación científica; . org: ; . es, uk, fr, pt, de, .mx, .co, .cl, pe: son dominios geográficos.).

    ·        Comprobar en el directorio del sitio web la afiliación del autor a una institución académica, negocio u organización.

    ·        Objetividad: que la información muestre un mínimo de sesgo

    ·        Valor: la fecha de actualización de la página y los vínculos sean relevantes y apropiados

    ·        Cobertura: determinar su alcance

    ·        Estructura: el texto sigue las reglas básicas de la gramática, la ortografía y la composición literaria.

    ·        Además el documento que se pretenda recuperar de la red,  debe estar arbitrado (Peer review)[2][2] (Campanario, citado por Bueno, 2011).

De  forma muy similar el APA (2002), entre otros, recomiendan tomar en consideración los siguientes criterios: 

1.   Guiar a los lectores tanto como sea posible hacia la información que se cita.

2.   Proporcionar direcciones que funcionen. URL [Uniform Resourse Locator;

localizador uniforme de recursos].

3.   La referencia debe proporcionar como mínimo; título o descripción del

documento, una fecha (ya sea la de publicación, la de actualización o la de recuperación) y una dirección (en términos de Internet, un URL)[3][3]. 

4.  El documento citado de la web debe contener DOI (Sistema que permite la

Identificación en las redes digitales) APA (2010, p.187).

Los criterios antes mencionados tienen afinidad con la postura de Negrete (2002): 

1.   Que su contenido sea de interés y utilidad para la población a la que se dirige.

2.  Que el recurso contenga título y fecha de publicación.

3.  Que especifique la autoría de su creador.

4.   Que sea de reciente publicación o que haya sido actualizado recientemente.

5.   Que sea de fácil acceso para los usuarios.

6.  Que la información sea clara, suficiente y relevante de acuerdo al tema abordado.


Para la ALA (American Library Association), la expresión literacidad (alfabetismo) electrónica[4][4] parte de criterios básicos, tales como: relevancia, pertinencia, arbitrado, vigente, costos, idioma y nivel intelectual… (Sánchez, 2013, p.164).

b). Criterios de evaluación de un recurso de la web

En la actualidad, la selección de recursos exige un mayor compromiso profesional por parte de los responsables en la toma de decisiones debido, entro otros aspectos, “[…] al crecimiento exponencial de la información en línea, a la existencia de una tipología documental múltiple, a la inestabilidad, mutación o efímero de la información, es decir, las  continuas actualizaciones que pone en tela de duda la disponibilidad temporal y al requerimiento de confiabilidad” (Garduño, 2001 citado por Negrete, 2002).

Ante la incertidumbre e inestabilidad de los escenarios virtuales (media) Graells (2002),  sugiere llevar a cabo la evaluación de software educativo de acuerdo a las características  pedagógicas y funcionales del recurso. Para ello,  se revisa la facilidad de uso e instalación, versatilidad, atracción, potencialidad del recurso. Va más allá al fijarse en la parte del diseño visual y la forma en que se puede interactuar a través del software. Esto mismo podría aplicar a otros recursos que se pueden ubicar en la red.

Otros aspectos a considerar en la evaluación es la: accesibilidad ligada a la usabilidad del recurso, así como la discriminación del nivel intelectivo requerido para su uso. Por último, la evaluación en función de las distintas aplicaciones durante el proceso educativo (Marzal, Colmenero, & Morato, 2003). Esta postura tiene similitud con la postura de Lim y Lee (2007),  quien proporciona dos líneas específicas de evaluación: usabilidad general (incluye la experiencia del usuario) y la usabilidad pedagógica. En la primera categoría incluyen la facilidad de aprendizaje, eficiencia de uso, facilidad de recordar, frecuencia de error, satisfacción subjetiva y grado de disfrute que ofrece. En cuanto a la usabilidad pedagógica se refieren al propósito, instrucción, contenido, tarea o actividades, interacción y variables de aprendizaje. En este sentido Marsh, McFaden y Price, 2000, p. 169 citados en Burgos y Lozano, 2010, p. 246),  enlistan una serie de criterio  de evaluación de los recursos;  disponibles en la red; facilidad y uso del HTML, seguridad de las claves,  gestión, flexibilidad para el banco de reactivos y preparación para usar diferentes canales de comunicación (chat, foros, bulletin board, newsgrupo, módulo de videoconferencias, E-comerce y help-desk… entre alumno, docentes y comunidad.”  Lo anterior tiene fuerte afinidad con las posturas de la Federación de Bibliotecas Digitales (BDF, por sus siglas en inglés), quien  menciona que “en principio se debe evaluar la información y/o documentos en cuanto su contenido: acceso, ergonomía, luminosidad, visibilidad, usabilidad, errores, adaptación, etc.”

Con base a  los criterios generales antes mencionados y en aras de la teleformación Codina, Kovacs, White y Crawford (Negrete, 2002), los desglosan de la siguiente manera:

1.   Contenido: Que posea valor e interés intrínseco, que la información esté tratada con el debido rigor científico, que sea útil y se presente con un lenguaje apropiado y con una profundidad accesible para la población a la que se dirige, que la información que se presenta sea apropiada al tema tratado, que las fuentes citadas estén documentadas.

2.   Autoría: Que el recurso disponga de título y fecha de publicación, que contenga indicaciones claras y explícitas sobre la autoría y/o responsabilidad intelectual, que exista evidencia de que el recurso está creado, producido o editado por una institución u organismo de reconocido prestigio en su campo

3.  La actualidad: Que sea de reciente creación, que se actualice regularmente la información, que muestre claramente la fecha de la última actualización, que contenga las fechas de las revisiones de las ligas externas.

4.  Acceso amigable: Que el sitio sea de fácil acceso para los usuarios, que las especificaciones para la navegación sean claras, que la búsqueda y descarga de los recursos y materiales sea rápida y de fácil acceso.

5.  Presentación: Que la información se presente de manera fácil, clara y bajo un formato útil para la audiencia a la que va dirigida, que el recurso sea fácil de utilizar para cualquier usuario, que sea atractivo en su formato y contenido.

6. Interactividad: Que propicie la comunicación mediante la formulación de preguntas, sugerencias y mensajes con el administrador del sitio, que permita la descarga de software o ficheros gráficos, que el recurso contenga enlaces externos en la Web y que estos hayan sido evaluados.

7. Utilidad: Que el recurso sea útil al tema abordado, que la información sea presentada de manera apropiada, que la información pueda ser utilizada en otras aplicaciones (gráficas, estadísticas, texto, software, presentaciones, etc.). En este sentido Moreira (2003),  adiciona criterios similares como: interactividad;  constructivista; interfase atractiva y amigable; en multimedia e hipertextual; con alto grado de pertinencia a los usuarios potenciales y a la misma currícula educativa.

Otros autores como Calderón (1994); De la Serna (2005),  Codina y Greenstein, citados en Lara; Ibarra y Olivares (2009) y hacen recomendaciones que guardan similitud a los criterios antes mencionados. Principalmente en cuanto su fondo y forma (Martínez Rodríguez, 2013). Donde el primero lo constituyen elementos imprescindibles como: funcionamiento, acceso, autoridad, respaldo institucional, etc. El segundo que es el de Forma, integrado por elementos como: su apariencia y navegabilidad ejemplo. Colores en la pantalla, atractivo y amigable de la interfaz, tamaño del texto, etc.

Sugerencias que los autores hacen al lector interesado en la investigación y producción científica, al momento de seleccionar y recuperar recursos para soportar trabajos de investigación,  se cuidará que sean bajo normas metodológicas de investigación a fin de propiciar el aprendizaje,  la reflexión y la aprehensión del conocimiento. Para (Córica, Hernández, Portalupi, & Bruno, 2010), los recursos de la web, pueden ser una excelente y efectiva herramienta que permite agilizar el aprendizaje, crear un rol más activo donde se desarrollen habilidades mentales y sociales (Córica, Hernández, Portalupi, & Bruno, 2010). Él, recomienda que los productos (recursos didácticos) debe estar diseñado de acuerdo a los requerimientos y necesidades de cada curso particular, sin demerito de las expectativas académicas grupales.

La mayoría de los autores mantienen coincidencia en criterios alusivos que los materiales y/o recursos deben ser imágenes, animaciones, materiales didácticos, softwares especializados amigables, archivos de vídeo, vídeo digitales (ejemplo youtube), simulaciones interactivas y visualmente  atractivos. Técnicamente, que garanticen la exposición de ideas (foros), la retroalimentación simultánea sincrónica.

Finalmente nos quedan algunas interrogantes en relación a las realidades de la información que se genera de manera excesiva en las plataformas virtuales con “códigos abiertos”[5][5] o comerciales. Principalmente en cuanto el trato y control que se le debe de dar a los Recursos Educativos Abiertos (OCDE, 2008). Entendiéndose que uno de los criterios marca como prerrequisito y por ética profesional; respetar los derechos de autor al momento de citar dichos recursos y/o materiales de la web. (APA, 2010). Duarte (2003) enfatiza que “Debemos tener claro que al citar una fuente, mínimo es brindar un reconocimiento y respeto para quien realizó el trabajo en cuestión” (párr. 8). Pareciera que una de las muchas soluciones existentes,  es reeducar bajo estándares éticos a las nuevas sociedad a fin de evitar que incurran en prácticas erróneas al momento de citar documentos y materiales de la web.

Otro de los aspectos que inquietan y dada la excesiva y mutante información que se produce y divulga es: ¿cómo normar y/o estandarizar dichos procesos de producción y divulgación científica? Al respecto, Marcos, M, citada por Duarte (2003), manifiesta que dado lo efímero de la información documental publicada en la web,  se vienen desarrollando “propuestas en aras de la normalización de criterios…”, Además, refiere que el ISO (International Standard Organitation), 690-2, intenta establecer criterios en función al tipo de documento[6][6], manejando tres grupos:

1.     Monografías electrónicas, bases de datos y programas de computadora.

2.     Publicaciones seriadas electrónicas.

3.     Boletines electrónicos de noticias, listas de discusión y mensajes de correo electrónico.

Con lo anterior,  se presupone la aplicación de una alternativa que coadyuve al control, desarrollo y producción estandarizado de la información científica en aras del desarrollo socio-económico de las sociedades.


Referencias

Akmar, M., & Abdul, S. (2011). Identifying how novice researchers search, locate,

choose and use web resources at the early stage of research. Malaysian Journal of Library & Information Science, 16(3), 67-85.

APA (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. 2ª. Ed. México: El Manual Moderno.

American Psicological Association. (APA Ed. 2010). How to cite Information from

World Wide Web. Disponible en http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62:citar-recursos-electronicos-normas-apa&catid=38:como-citar-recursos&Itemid=65

APA (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological

Association. 3ra. Ed. USA : El Manual Moderno.

APA. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association.

México.
http://www.library.ucla.edu/libraries/college/thinking-critically-about-world-wide-web-resources
http://lib.nmsu.edu/instruction/evalcrit.html

APA Style (2014) About APA Style. Recuperado de

 http: // www.apastyle.org/about-apa-style.aspx

Baro, E. ; Doubra, F.  y Godfrey, V.  2013). Information Literacy Programmers in

University Libraries: A case Study. Journal Libraries & Information Service. 63 (4) 284-294 doi: 10.1515/libri-2013-0023. Recuperado el 09-III-2014 de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=bbcd8faa-e947-47b3-8669-0cd89ac2387d%40sessionmgr4002&hid=4109

Bueno, R. (2011). Las Revistas Arbitradas e Indexadas. Normas de publicación.

(U. d. Carabobo, Productor) Recuperado el 03 de 03 de 2014, de Elaboración y Publicación de Informes Científicos: http://publicaciondeinformescientificos.blogspot.mx/2011/12/las-revistas-arbitradas-e-indexadas.html

Burgos Aguilar, J. V. (2010). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma

de la mano.  En (coord.). Lozano Rodríguez, A. Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración : Retos y realidades de innovación en ambientes educativos (p. 171-200). México : Trillas.

Cohen, L. & Jacobson, T. (2009). Evaluating Web Content. University Libraries. Recuperado el 1 de Marzo 2014 de: http://library.albany.edu/usered/eval/evalweb

Córica, J., Hernández, M., Portalupi, C., & Bruno, A. (2010). Fundamentos del

diseño de materiales para educación a distancia. Mendoza: Editorial Virtual Argentina.

De la Serna M. (2005). Recursos y materiales formativos disponibles en la red.

España. Recuperado Febrero 25 2014. Disponible en : http://tecnologiaedu.us.es/mec2005/html/cursos/cebrian/presentacion.htm>

Duarte, J. (2003). Citar lo Digital. Criterios para Citar Documentos Electrónicos. Revista Digital Universitaria , 4 (2).

Espinoza, N. Criterios para la selección de información científica odontológica en

la world wide web. Acta odontol. Venez 2003, vol. 41,n3, pp251-257. ISSN 0001-6365.

 Garduño Vera, R.. (et. al) (2001). Módulo 111: Representación de la información digital: Guía de aprendizaje [Documento mecanografiado]. Ciudad Universitaria, UNAM. Disponible en http://es.scribd.com/doc/189724150/Lectura-Criterios-d-Selecc .Rescatado de la web el 27 de febrero de 2014

Graells, P. (2002). Evaluación y selección de software educativo. Nuevas tecnologías y recursos didácticos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, U. V. (2012). Buscar y seleccionar fuentes. Retrieved febrero 27, 2014, from CREA: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/buscar/indice.htm
http://www.library.ucla.edu/libraries/college/thinking-critically-about-world-wide-web-resources
http://lib.nmsu.edu/instruction/evalcrit.html

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, U. V. (2012). Buscar y seleccionar fuentes. Retrieved febrero 27, 2014, from CREA: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/buscar/indice.htm

Lara Pacheco, G. ; Ibarra Contreras, R. y Olivares Marín, S. (Mar-2009).

Lineamientos para seleccionar recursos digitales gratuitos. Revista Digital Universitaria. 19 (3) recuperado el 26-II-14 de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num3/art17/art17.pdf

Lim, C., & Lee, S. (2007). Pedagogical Usability checklist ofr ESL/EFL E-learning websites. Journal of Convergence Information Technology, 2(3), 67-76.

Marzal, M., Colmenero, M., & Morato, J. (2003). Selección de recursos didácticos

en red: accesibilidad y usabilidad como elementos de un sistema de evaluación para la Educación.


Marques Graells, Pere (2000). “Curso sobre el uso didáctico del multimedia – III:

planificación de sesiones de clase con soporte de programas multimedia.” Comunicación y Pedagogía, 159, pp. 35-38.


Martínez Rodríguez, L. J. (2013). Cómo buscar y usar información científica : guía

para estudiantes universitarios. Recuperado el 25-II-2014 de: http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

Macias C.(s/f). ¿Cómo citar documentos electrónicos Disponible en la web?

http://www.anmal.uma.es/numero8/docelectr.htm Rescatado de la web el 27 de febrero de 2014

Moreira, M. (2003). De los webs educativos al material didáctico web. Revista Comunicación y Pedagogía. Consultado el 1 de Marzo del 2014 de: http://scholar.google.es/scholar?q=recurso+material+de+la+web+para+la+teleformacion.&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Negrete, M. (2002). Criterios de selección para recursos digitales. Centro Universitario de Investigaciones Bibliográficas. Universidad Nacional Autónoma de México. Scire. 8:2 (jul.-dic. 2002) 53-60. Recuperado el 26 de febrero de 2014 de http://www.bing.com/search?q=Criterios+de+selecci%C3%B3n+para+recursos+digitalesMar%C3%ADa+del+Carmen+Negrete+Guti%C3%A9rrez&src=IE-SearchBox&FORM=IE8SRC

Negrete Guitiérrez, M. C. (1999). El impacto del cambio en el desarrollo

decolecciones en bibliotecas universitarias. // Scire. 5:1 (enero-junio 1999). Disponible en (p. 57) Disponible en Rescatado dela web el 27 de febrero de 2014 http://www.bing.com/search?q=Criterios+de+selecci%C3%B3n+para+recursos+digitalesMar%C3%ADa+del+Carmen+Negrete+Guti%C3%A9rrez&src=IE-SearchBox&FORM=IE8SRC

OCDE –Centro de Nuevas Iniciativas. El conocimiento libre y los recursos

educativos abiertos. Junta de Extremadura 2008. Consultado el 1 de Mzo. Del 2013, de: https://www.google.com.mx/#q=EL+CONOCIMIENTO+LIBRE+Y+LOS+RECURSOS+EDUCATIVOS+ABIERTOS

OECD (2008).El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos.

Recuperado de www.ece.edu.mx

Ramos, E. (2004). Criterios para evaluar y seleccionar documentos en internet. ACIMED , 2 (2).

Rodríguez Pedraza, (2012) Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios, Análisis de la interacción y de adaptación de la Web 2.0 [en línea] Revista Española de Documentación Científica, 35, 1, enero-marzo, 61-93, 2012 ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.1.858. Madrid, España Disponible en http://www.lluiscodina.com/

Sánchez Upegui, A. A. ; Sánchez Caballos, L. M. ; Méndez Rendón, J. C. ;

Puerta Gil, C. A. (2012). Alfabetización académico-investigativa: citar,

argumentar y leer en la red. Revista Lasallista de Investigación. 10 (2). 151-163. Recuperado el 26-II-2014 de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=17&sid=42a6bfe4-3cc3-4d42-a8ff-870c5cc0782f%40sessionmgr4002&hid=4207

Torres, S., González, A. y Vavilova, A. (2012). La Cita y Referencia Bibliográfica:

Guía basada en las normas APA. 3ª ed. Buenos Aires: Biblioteca UCES.

University of British Columbia. (2013). Evaluating Information Sources. (U. o.

Columbia, Productor) Recuperado el 27 de 02 de 2014, de Library: http://help.library.ubc.ca/evaluating-and-citing-sources/evaluating-information-sources/

Algunos enlaces complementarios de interés

http://www.library.ucla.edu/libraries/college/thinking-critically-about-world-wide-web-resources

http://lib.nmsu.edu/instruction/evalcrit.html

http://library.albany.edu/usered/eval/evalweb/

http://www.library.ucla.edu/libraries/college/thinking-critically-about-web-20-beyond

[1][1] Para citar trabajos publicados en formato impreso o electrónico, debemos tomar en cuenta los mismos elementos. Pues en ambas citas implica la transcripción parcial de un texto con la referencia precisa de su origen, es decir, la fuente, debiendo consignarse ésta en el texto mismo del trabajo (Torres, González y Vavilova, 2012).

[2][2] Peer review es una evaluación crítica de los manuscritos enviados a las revistas por expertos que no forman parte del comité editorial. En esta evaluación, los pares académicos, reconocidos en la especialidad de que se trate, avalan la calidad del material escrito y opinan sobre su validez y confiabilidad para ser referidos académicamente, tanto para su lectura, como para su publicación (Campanario, citado por Bueno, 2011).

[3][3] Verificar con regularidad los URL y sí el documento que está citando cambió de dirección, es necesario actualizar el URL, de modo que indique la dirección correcta. Si el documento ya no está disponible, sustituirlo por otra fuente o eliminarlo del trabajo.

[4][4] Considerar su origen, su contexto de enunciación, la fiabilidad basada en los datos y en el soporte de hechos, distinguir la ideología de los sitios web, etc. Mientras que la Sociedad de la Información (SI) exige que los niños, jóvenes y adultos aprendan a discernir la información y el conocimiento de manera razonada y crítica. Además, aprendan a “producir su propio conocimiento, a investigar, identificar, seleccionar, organizar, estructurar, evaluar y usar la información…”. (Sánchez Upegi, 2013, p.161).

[5][5] De acuerdo con la aportación que se realiza en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2008), los recursos educativos abiertos son aquellos materiales digitales ofrecidos libremente y abiertamente para profesores, alumnos y autodidactas (sitios Web, simulaciones, ficheros de texto, imágenes, sonido o video en formato digital, etc.) a fin de que sean usados y reutilizados para enseñar, mientras se aprende e investiga.

[6][6] El APA (Asociación Americana de Psicología) en el 2009 en su 6ª edición, publica las formas de cómo citar documentos electrónicos, como el Digital Object, Identifler, artículos electrónicos, artículos de publicación diaria de la web, tesis de la web, libros de versión electrónica...

APA. (2009). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. México.
Duarte, J. (2003). Citar lo Digital. Criterios para Citar Documentos Electrónicos. Revista Digital Universitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario