Fundamentos del diseño de Materiales HiperTextuales para las redes Telemáticas

Redes Telemática en Educación a Distancia 2014: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuale...

Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas

Resumen del foro de participación de clase doctoral de Redes telemáticas en la educación virtual 2014, dentro del programa doctoral en Educación con acentuación en comunicación y tecnología educativa

     En el tema 4 de la clase de Redes Telemáticas en la Educación Virtual se llevaron a cabo dos foros uno enfocado en Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas y el otro en Fundamentos del diseño de Materiales Multimedia para las redes Telemáticas, a sus servidor me tocara hablar sobre materiales hipertextuales donde se debatió con dos preguntas las cueles fueron:

1.-  ¿En qué medida los materiales hipertextuales favorecen el aprendizaje en línea?

2.- ¿Cuáles son las fases y factores que debemos tomar en cuenta para diseñar materiales hipertextulaes y alcanzar los objetivos de enseñanza - aprendizaje en la teleformación?

Ahora hablaremos sobre el primer hilo de debate el cual es: ¿En qué medida los materiales hipertextuales favorecen el aprendizaje en línea?

  González Medrano (2014) inició sus aportaciones al foro mencionando lo importante que es la incorporación de imágenes, sonido y animaciones al formato hipertextual, dando origen a otros conceptos como hipermedia y multimedia, donde las tecnologías informáticas están introduciendo cambios radicales en el mundo del trabajo, la cultura, las relaciones interpersonales, la forma de compartir conocimiento y por supuesto, su influencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Donde se apoyó en lecturas de Contreras y Grijalva, 1995 citado por Caro y Monroy  (2008) haciendo relación con los procesos mentales, los materiales hipertextuales representan recursos educativos tecnológicos que combinan texto, arte gráfico, sonido, animación y video, donde el ser humano es capaz de retener un 20% de lo que escucha, un 50% de lo que ve y escucha y un 75% de lo que ve, escucha y practica. Aquí me gustaría mencionar así como lo hizo Zambrano (2014) donde define hipertexto según Salinas (1994) donde constituye una forma de presentación, generalmente textual, del conocimiento de forma no lineal, similar a como trabaja el cerebro. A través de él el estudiante explora e interactúa con la base de conocimiento. Los usuarios pueden seguir itinerarios variados a través del material, o a través de rutas creadas por ellos mismos u otros estudiantes. Este tipo de materiales presenta una serie de cualidades -interactividad, control por parte del usuario, entornos de aprendizaje por descubrimiento, naturaleza asociativa, gran capacidad, etc. que los hacen especialmente adecuados para la enseñanza superior. Montes (2014) es una aportación a este mismo hilo de debate nos dice que según Wardrip-Fruin (2004) el hipertexto fue utilizado por primera vez por Theodor Holm Nelson en 1965, al cual lo presenta (literalmente) como “un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado de una manera tan compleja que no podía presentarse convenientemente en el papel” y lo caracteriza como un “nuevo medio” que además incluye materiales escritos e imágenes; en otras palabras, el hipertexto es la presentación de texto o imágenes que funcionan de forma no lineal como el texto escrito en papel, sino que funciona haciendo enlaces con otros textos o imágenes para reforzar, o incrementar lo que se aprende, tal como lo hace nuestro pensamiento estructura la información de forma multisecuencial, tal es el caso del enlace anterior.

     Sáenz Rangel (2014) en su respuesta a esta pregunta nos dice que el hipertexto constituye una forma de presentación textual del conocimiento, de forma no lineal, interactivo, permite al autor ofrecer un contexto rico de información relacionada en torno a sus ideas principales, permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más efectivamente, es fácil de desorientar si no está bien estructurado y permite seleccionar los temas de interés. Eduteka (2001), así mismo nos comentó lo indicado por Cenich (2006) respecto a las TICS, estas aportan a este proceso la capacidad de definir esos saltos en la lectura como “enlaces” o “hiperenlaces”, produciendo en el lector la sensación de acceso instantáneo a la nueva información. Se promueve de esta manera la creación de textos ricos en vínculos que serán materiales mediadores facilitadores del aprendizaje en la medida que sus enlaces representen relaciones significativas entre las distintas partes del texto, Montes refuerza el comentario indicando que hay una guía de estudio para la prueba de habilidades matemática y verbal que proporciona el Instituto Tecnológico de Chihuahua (2011), en la cual se anexa una pequeña lectura de Pilar S. Hoyos que habla sobre el tema, la cual les transcribo porque me parece muy interesante: La www o world wide web (red del mundo entero) es una colección de páginas gráficas que pueden ser accesadas a través de la computadora. Es necesario establecer una conexión a Internet, contar con un browser y varios programas de software para ir “online”, es decir ver las páginas de la red. La web es, de hecho, un sistema global de servidores que dan soporte y crean conexiones entre una serie de archivos escritos en un código especial. La mayoría de los registros contienen gráficas, audio y hasta video, y por medio de un sistema de hipertexto es posible navegar de un archivo a otro haciendo clic en los links o ligas (...) No todos los servidores de Internet son parte de la world wide web, pero la www se mueve a través de Internet. Http significa hipertext transfer protocol o protocolo de transferencia de hipertexto. El hipertexto es el protocolo o modo de comunicación estándar de la red. (...)El http es el idioma que se usa en la www para ligar páginas y series de textos y multimedia, y permite a la aplicación de software localizar el archivo buscado que se alberga en otra computadora. La mayoría de los contenidos en la red están escritos en HTML, hipertext markuo language, un código relativamente sencillo que incorpora hipermedia para mostrar páginas o “sites” con texto, audio, video y elementos o animaciones gráficas. (Tomado de: Muy Interesante. Pilar S, Hoyos. Septiembre 2004, p. 92).

     A su vez Pérez (2014) nos comenta los complementos que deben de tener los materiales hipertextuales los cuales son los nodos y enlaces que relacionan el documento original con otros. Donde se busca que traten la misma temática o contenidos relacionados, donde los enlaces pueden llevar al usuario a otra parte de un mismo documento. Las propiedades  de los hipertextos las menciona García Pinales (2014) en referencia a Rueda (2001) donde pueden ser:
  • Las interconexiones entre los nodos de información permiten la generación e inclusión de ideas por parte de los usuarios. Es una estrategia para la integración de documentos en una construcción progresiva conservando la identidad de las partes según su provenencia.
  • Crea múltiples vías (estructuras, campos, secuencias de presentación) con el objeto de ser pertinente a diferentes estilos de aprendizaje y/o requerimientos particulares de información…
  • Los lectores no están obligados a seguir la secuencia que se concibió originalmente por parte del autor o iniciador. Es así como el texto se acomoda al lector y no el lector al texto. De tal forma que la lectura se vuelve más significativa

     Olivares (2014) refuerza el comentario de García Pinales (2014) donde dice que dentro de la utilización de materiales hipertextuales pueden existir errores los cuales pueden ser:
  • Falta de planificación adecuada en función de los objetivos por conseguir;
  • Desconocimiento de material adecuado a usar: material pasivo, interactivo o adaptativo, ante la interactividad y control del usuario que pretendamos conseguir;
  • Desconocimiento de las características del grupo, de usuarios potenciales para un diseño de material según su estructura, tipo de lenguaje a utilizar y nivel de interactividad; y,
  • Inconsciencia de nuestras limitaciones ante el uso adecuado de la tecnología y la existencia del mismo.

     No podemos olvidar que se deben de obtener competencias en toda formación y a través de los materiales hipertextuales podemos comentar lo mencionado por Rodino A.M. citado por Cenich (2006) las cuales fueron comentadas por Rojo (2014) y son: 
  • Expresarse eficazmente en forma oral y escrita 
  • Manejar en forma crítica información de diferentes fuentes 
  • Extraer inferencias y aplicar el razonamiento lógico 
  • Tener una actitud creativa y crítica 
  • Dialogar persona a persona y virtualmente 
  • Discutir y negociar significados con otros 
  • Trabajar colaborativamente con otros

Para procesar información 
  • Sintetizar y expandir flexiblemente reteniendo su significado la información 
  • Codificar y decodificar diversos sistemas simbólicos 
  • Captar y abordar la complejidad 
  • Desentrañar estructuras complejas 
  • Reconocer información incompleta y tomar decisiones en base a ellas 
  • Transferir el saber a contextos nuevos 
  • Distinguir, en la información, los datos de las inferencias y de los juicios de valor 
  • Reconocer los marcos de referencia ideológicos y culturales que condicionan la interpretación de la información 
  • Entender el conocimiento como provisional


Para desenvolverse en entornos tecnológicos 
  • Establecer relaciones significativas entre necesidades, recursos, procedimientos y resultados 
  • Transformar ideas en procedimientos, desarrollos o ideas concretas: pasar de verbalizar una alternativa a imaginar y concretar cursos de acción 
  • Reconocer el carácter provisorio de los entornos tecnológicos 
  • Generar estrategias personales de solución de situaciones reales

     Este hilo lo finaliza Santos Guevara (2014) donde nos habla del impacto que tienen los materiales hipertextuales siguiendo la línea de Ubell (2000) el uso de hipertexto en un curso puede ser tan simple como realizar un texto en Word y grabarlo como HTML y alojarlo en el servidor, lo mismo que se puede subir un archivo de video o imagen con el uso de hipervínculos. Todavía mejor, ya que en la actualidad, por ejemplo para crear una página, no se requieren conocimientos de programación ni lenguajes específicos, ya que hay aplicaciones que hacen este trabajo por nosotros. Entonces una vez más, la única limitación que tenemos es nuestro interés por realizarlo y buscar la manera de que suceda.


Continuando con los hilos de debate de este foro los compañeros de curso se tomaron  a la tarea de contestar una segunda pregunta la cual es ¿Cuáles son las fases y factores que debemos tomar en cuenta para diseñar materiales hipertextulaes y alcanzar los objetivos de enseñanza - aprendizaje en la teleformación?



     Este foro también lo inició González Medrano (2014) y nos habla de los comentado por Jolliffe y otros (2001) citado por Cabero y Gisbert (2005) donde nos dice que hay 4 grandes fases recogida de información, desarrollo de materiales, producción de materiales y evaluación de los materiales. A su vez cada una de estas fases se divide en diferentes apartados. La etapa del diseño de materiales hipertextuales para alcanzar los objetivos de enseñanza – aprendizaje en la teleformación implica una serie de factores o actividades como las que se presentan a continuación:
  1. Identificación y selección de la información.
  2. Identificación y selección de los destinatarios.
  3. Concreción de los objetivos.
  4. Determinación de los métodos y los soportes de distribución de la información.
  5. Revisar materiales tanto sobre los mismos contenidos, como sobre contenidos afines.
  6. Documentación.
  7. Conformación del equipo técnico y humano que se utilizará para la producción del material.
  8. Determinar los estándares de calidad que seguirá el programa.
  9. Selección y determinación de la plataforma en la cual se ubicará el medio producido.
  10. Especificación del plan y temporalización del proyecto.
  11. Creación del organigrama y el guion del programa.

      Así mismo Montes (2014) habla sobre que el hipertexto también se compone por tres elementos: los nodos, los enlaces y los anclajes. Los nodos son los que contienen la información, los enlaces realizan la función de interconexión de los nodos y los anclajes permiten marcar el inicio y el destino de cada enlace. Lamarca (2013) menciona que la estructura final de un hipertexto está determinada por una serie de factores de diverso signo como son:
  • la estructura del conocimiento
  • la estructura de la información
  • el tipo de información e interfaz de usuario
  • la interrelación entre la información
  • la navegación


     Reforzando este comentario de Montes (2014) lo hace Sáenz Rangel (2014) donde lo indicado por Lamarca (2013) debemos también tomar en cuenta 3 diferentes aspectos del hipertexto los cuales son:
  • Arquitectura Estructural (nivel lógico): Tiene que ver con la estructura del conocimiento. Es la forma de estructurar los directorios, archivos y documentos que conforman el hipertexto y que permiten establecer relaciones entre ellos. 
  • Arquitectura Navegacional (nivel de usuario): generalmente atiende a una estructura conceptual o temática. Son las formas y herramientas de acceso a la información y navegación por los nodos de información contenida en los archivos y documentos 
  • Arquitectura Funcional (nivel físico): son los componentes, mecanismos y herramientas esenciales que hacen posible el establecimiento de la propia arquitectura estructural y navegacional del hipertexto.

     Por otra parte Castillo (2006) mencionado por Pérez (2014) nos dice que El autor de un hipertexto debe estar formado en un conjunto de disciplinas como: diseño gráfico, informática, bibliotecología, marketing,... que posibilitan realizar exitosamente su trabajo. A pesar que personas con una formación específica en estos aspectos pueden apoyar el trabajo del autor, a partir de la formación de equipos de trabajo, para crear un hipertexto, el autor de un hipertexto debe dominar mucho más que el tema a tratar. Rojo (2014) en su aportación a responder las preguntas propuestas como segundo hilo nos dice que Salinas (1994) comenta lo que nos indica Boone y Higgins (1991) donde se debe de analizar softwares o sistemas tales como Guide, Hypercard, Linkway, Supercard, HyperStudio, Tutor-Tech, HyperScreen y Toolbook pero que hoy en día se sustituyera con plataforma tales como NEXXUS, MOODLE, Blckboard, y  Santos Guevara (2014) apoyando al comentario de Rojo  (2014) sobre el diseño de materiales hipertextuales donde Burbules et. al (1996) señala que el hipertexto es más que más que una forma de organizar la información, que más bien es una forma de influenciar los tipos de información que se organiza. Dice, además, que la forma y el contenido son independientes. Realizando comentario además que las  fases y factores pueden ser la elección y el análisis para el uso adecuado de los medios.

     Durante este foro se presentaron diferentes propuestas sobre el diseño de materiales hipertextuales siendo también de suma importancia el realizado por Olivares (2014) el cual nos comenta lo referenciado en Bartolomé (1999) citado por Prendes (2003) donde existen 7 fases las cuales son:
  1. Una idea básica, objetivos e intenciones. (Organización de la información)
  2. La descripción de contenidos, índice y esquema.
  3. Evaluación de expertos en los contenidos y en comunicación.
  4. Primeras ideas sobre producción como soporte y elementos de video, audio, animación y lenguaje de autor.
  5. Elaboración del guion técnico –textos sonoros, textos escritos, video, depuración del diseño interactivo
  6. Planificación de la producción.
  7. Planificación de la producción –video, audio, traducción, planificación grafismo y desarrollo del control de flujo.


     A estas siete fases González Medrano (2014) nos habla de su conclusión sobre este comentario de Olivares (2014) donde hace referencia a la afirmación de que Gisbert, Salinas, Chan y Guàrdia, (s. f.) cuando dicen que se deben de tener ciertas consideraciones antes de realizar el diseño de materiales hipertextuales para la teleformación; como considerar si el material es adecuado para conseguir los objetivos formativos, cuál es el nivel de interactividad y control del usuario que se pretende conseguir, cuáles son los usuarios potenciales y cuál es la tecnología de la que se dispone. Este diseño debe incluir el análisis de algunos principios como simplicidad, didáctica, legibilidad, dinamicidad, interactividad, hipertextualidad y flexibilidad.

      Para el diseño de materiales hipertextuales Satos Guevara (2014) nos habla sobre las revisiones de literatura e investigaciones que debemos de tomar en cuenta y las recomendaciones  que deben de tener son: 
  • Usar representaciones múltiples del conocimiento
  • Ligar conceptos abstractos
  • Demostrar las interconexiones conceptuales o la naturaleza compleja “web-like” del conocimiento
  • Enfatizar el ensamble de conocimientos sobre la memoria reproductiva
  • Introducir la complejidad de los conceptos y el dominio de la complejidad
  • Promover el aprendizaje activo.

     Con este foro se llegó a conocer diferentes puntos de vista por parte de los compañeros de la materia doctoral y son temáticas que debemos ya tener en la competencia del doctorante de este curso ya que la tecnología, el diseño de materiales, el aprendizaje y las teorías de aprendizaje serán elementos dentro de nuestro trabajo de investigación que realizaremos.


Referencias
Burbules, N., & Callister, T. (1996). Knowledg at the Crossroads: some alternative futures of hypertext learning envirnonments. Educational Theory.

Cabero, J. y Gisbert, M. (2005). Bases para el diseño de materiales multimedia e hipertextuales para la red. Recuperado dehttp://tecnologiaedu.us.es/mec2005/html/cursos/merce/4-2.html 

Caro, E. y Monroy, M. (2008). Relación de los Ambientes Hipertextuales de Aprendizaje Gráfico y Sonoro con los Estilos de Aprendizaje Verbal y Visual. Revista Avances en Sistemas e Informática, vol. 5, núm. 2, pp. 93-98. Universidad Nacional de Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133115027013

Castillo, Y. (2006) Organización de la información: el formato impreso y el hipertexto Centro de Información y Documentación. Escuela de Hotelería y Turismo Playas del Este. La Habana, Cuba.

Cenich, G. (2006). Hipertexto y Nuevas Tecnologías: su aporte al E-learning. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,Núm. 20. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/gabriela20.pdf

Eduteka (2001). Hipertexto; que es y como utilizarlo para scribir en medios electrónicos. http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php

García Pinales, R. (23 marzo 2014). Foro: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas. [Comentario del Foro de Discusión en línea del curso Redes Telemáticas en la Educación Virtual]. Recuperado de http://ece.edu.mx/doctorado/mod/forum/discuss.php?d=1540

Gisbert, M.; Salinas, J.; Chan, M. y Guàrdia, L. (s. f.). Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. Conceptualización de materiales multimedia. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/Sem_ElabProTer/U4/materialesmultimedia.pdf

Gonzales Medrano, F. (23 marzo 2014). Foro: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas. [Comentario del Foro de Discusión en línea del curso Redes Telemáticas en la Educación Virtual]. Recuperado de http://ece.edu.mx/doctorado/mod/forum/discuss.php?d=1538

Instituto Tecnológico de Chihuahua. (2011). Guía de Estudio para la prueba de habilidades matemática y verbal. México.
Lamarca, M. (2013). Estructura de un hipertexto. Recuperado de Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen: http://www.hipertexto.info/documentos/estructura.htm 

Montes Rodríguez, F. (23 marzo 2014). Foro: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas. [Comentario del Foro de Discusión en línea del curso Redes Telemáticas en la Educación Virtual]. Recuperado de http://ece.edu.mx/doctorado/mod/forum/discuss.php?d=1543

Olivares Treviño, S. (23 marzo 2014). Foro: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas. [Comentario del Foro de Discusión en línea del curso Redes Telemáticas en la Educación Virtual]. Recuperado de http://ece.edu.mx/doctorado/mod/forum/discuss.php?d=1539

Pérez Quintero, M. (23 marzo 2014). Foro: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas. [Comentario del Foro de Discusión en línea del curso Redes Telemáticas en la Educación Virtual]. Recuperado de http://ece.edu.mx/doctorado/mod/forum/discuss.php?d=1554

Prendes, M. (2003). Diseño de cursos multimedia para teleenseñanza. Simposio Iberoamericano de Virtualización y la Enseñanza COSTA RICA.

Rojo Flores, M. (23 marzo 2014). Foro: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas. [Comentario del Foro de Discusión en línea del curso Redes Telemáticas en la Educación Virtual]. Recuperado de http://ece.edu.mx/doctorado/mod/forum/discuss.php?d=1551

Rueda Ortiz, R. (2001). Evaluación de los Hipertextos: Perspectiva de diseño e investigación educativa. Educación i Cultura. 14 (275-285). Universidad Central de Colombia. Recuperado el 14-III-2014 de la carpeta complementaria de recursos del Dr. Arsenio Pérez Pérez,www.ece.edu.mx/doctorado/file.php/55/recursos/21_de_mayo_27_de_mayo/Educación_i_cultura.

Saénz Rangel, S. (23 marzo 2014). Foro: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas. [Comentario del Foro de Discusión en línea del curso Redes Telemáticas en la Educación Virtual]. Recuperado de http://ece.edu.mx/doctorado/mod/forum/discuss.php?d=1545

Salinas, José (1994) Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n1/n1art/art12.htm

Santos Guevara, B. (23 marzo 2014). Foro: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas. [Comentario del Foro de Discusión en línea del curso Redes Telemáticas en la Educación Virtual]. Recuperado de http://ece.edu.mx/doctorado/mod/forum/discuss.php?d=1555

Ubell. (2000). Engineers turn to e-learning. IEEE Spectrum , 59-63.

Wardrip-Fruin, N. (2004). What Hypertext Is.
Zambrano Margain, H. (23 marzo 2014). Foro: Fundamentos del diseño de Materiales Hipertextuales para las redes Telemáticas. [Comentario del Foro de Discusión en línea del curso Redes Telemáticas en la Educación Virtual]. Recuperado de http://ece.edu.mx/doctorado/mod/forum/discuss.php?d=1561

4 comentarios:

  1. Dante, excelente resumen de nuestro trabajo. Al igual que los materiales y recursos multimedia, los recursos hipersexuales son tan cotidianos que los hemos usado sin saber que son o como funcionan. Fue muy ilustrativo este foro. Dejo la liga de la imagen que los ilustra mostrada por el Dr. Arsenio Pérez.
    http://crisfloyd.blogspot.mx/2007/06/infogrfico-de-multimedia.html

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Perdón, pero es que no pude cargar la imagen de perfil.
    Dante: Efectivamente, como dice Flor, realizaste un buen trabajo de análisis y síntesis sobre el tema que te tocó moderar. Felicidades!!!

    ResponderEliminar
  4. Muchas felicidades a los compañeros que hicieron este resumen, completo, ilustrativo y muy claro. No es fácil condensar las opiniones y comentarios de todo el grupo y considero que lo han hecho excelente. A mi me ha dejado una enseñanza práctica muy buena que es la esencia del trabajo colaborativo. De nuevo felicidades y gracias por dejarnos esta enseñanza.
    Hernán Zambrano

    ResponderEliminar